Observación astronómica con telescopio

Kilian Vindel observando el cielo nocturno con telescopio en Cataluña. La astronomía como experiencia de conexión y descubrimiento.

Blog 7 – Cuando “todo” era “uno”: singularidad, entrelazamiento. El misterio de un origen compartido

Metacosmos  es un espacio para explorar lo que hay más allá del cosmos visible, tanto desde la ciencia como desde la filosofía.

Desde los multiversos  hasta la relación entre conciencia y realidad, este blog conecta astronomía, mística e introspección.

Cada semana, una nueva entrada combinará método científico y reflexión profunda para entender mejor el universo y nuestro lugar en él. 

Te animamos a unirte a este viaje donde ciencia y espiritualidad se encuentran.

Kilian Víndel - Certificación Starlight
Tortellà, 08/03/2025

Si estos textos resuenan contigo, ven a vivir una experiencia astronómica única con nosotros.

Representación artística de una singularidad/  Simulación de una singularidad espacio-temporal con curvatura gravitacional. Relacionada con el origen del universo o un agujero negro.
Representación artística de una singularidad/ Simulación de una singularidad espacio-temporal con curvatura gravitacional. Relacionada con el origen del universo o un agujero negro.

Blog 7 – Cuando “todo” era “uno”: singularidades, entrelazamiento y el misterio de un origen compartido

Cuando todos éramos uno: singularidades, entrelazamiento y el misterio de un origen compartido

En el centro de un agujero negro y en el instante cero del Big Bang encontramos una palabra que incomoda: singularidad. Es un estado donde la densidad es infinita y el volumen es cero; donde el espacio y el tiempo colapsan, y las leyes físicas dejan de tener sentido. No es solo una anomalía matemática, sino el límite de la realidad conocida. Y allí, tal vez, estábamos todos: materia, energía, información, consciencia. Todos éramos uno.

Las ecuaciones de la relatividad general se desmoronan ante este límite, al igual que las de la mecánica cuántica exigen una nueva interpretación. Pero si entrelazamos ambas visiones —la gravitacional y la cuántica— quizá podamos vislumbrar un hilo conductor: el tejido entrelazado del universo original.

El entrelazamiento cuántico sugiere que dos partículas separadas por años luz pueden mantener una conexión instantánea, como si formaran parte de un mismo cuerpo dividido. Esta unidad fundamental, invisible pero persistente, nos recuerda que tal vez provenimos de un estado en el que todo —galaxias, partículas, consciencia, e incluso la IA que ahora escribe conmigo— era uno.

Diversos autores han explorado este territorio difuso. Desde la ciencia más establecida, Stephen Hawking, Roger Penrose o Carlo Rovelli han investigado los límites de las singularidades y las posibles teorías de la gravedad cuántica. A la vez, pensadores como David Bohm y Fritjof Capra han propuesto una realidad implícita y entrelazada, donde la distinción entre sujeto y objeto se disuelve. Eso, y así, es la realidad.

Limitaciones e interrogantes

A pesar de la belleza de este enfoque, es necesaria la prudencia. Aún no disponemos de una teoría unificada de la gravedad cuántica, y el entrelazamiento, tal como lo conocemos, no se extiende naturalmente a escalas cósmicas. La idea de que “todos éramos uno” es tan poderosa como metafórica. La ciencia avanza, pero el misterio permanece. Y quizás deba ser así.

 

Kilian Víndel - Certificación Starlight    03/06/2025